Rusia vs. Ucrania: cómo el TEDH envió al basurero de la historia la demanda de un país terrorista

Rusia contra Ucrania: cómo el TEDH envió la demanda de un país terrorista al basurero de historia

Autor de la publicación

Margarita Sokorenko

El TEDH ha anunciado su decisión en el caso Rusia c. Ucrania, eliminando la única demanda interestatal de Rusia contra Ucrania de su lista de casos. Teniendo en cuenta la campaña de información que realizó Rusia al presentar su primera (y única) demanda interestatal, se esperaba que algo grave hubiera en este proceso (en realidad no). Lea más en la columna del autor para el sitio web del Canal 24.

ANÁLISIS

Por qué Rusia presentó esta demanda

Luego, el 21 de julio de 2021 (y esto es exactamente 3 meses antes de la audiencia sobre la admisibilidad del caso “Ucrania y los Países Bajos contra Rusia”, esto es importante), las autoridades rusas en todas partes anunciaron en voz alta la presentación de la primera demanda interestatal. reclamar a la CEDH con una serie de quejas contra Ucrania. Se trataba de la práctica administrativa de “asesinatos, secuestros, reasentamientos forzados, injerencia en el derecho electoral, restricciones al uso del idioma ruso y ataques a embajadas y consulados rusos”.

En esta denuncia, Rusia también trató de atribuir responsabilidad a Ucrania por el derribo del avión MH17 porque Ucrania “no cerró el espacio aéreo”. Moscú también se quejó del bloqueo del Canal de Crimea del Norte y pidió al TEDH que aplique medidas temporales, en particular, para obligar a Ucrania a restablecer el suministro de agua a Crimea ocupada por Rusia y detener el “acoso” en el uso del idioma ruso.

Como explicación de la decisión de presentar una demanda interestatal contra Ucrania, se afirmó que Rusia “representa los ideales de la democracia, la observancia de los derechos humanos y las libertades”. Sin embargo, este comportamiento de Rusia en las primeras horas demostró claramente que inicialmente utilizaron esta demanda no en aras de garantizar los derechos humanos.

Luego, Rusia declaró de inmediato que si el TEDH no acepta su reclamo y no satisface la solicitud de medidas provisionales en virtud de la regla 39 (Rusia solicitó al tribunal que instruya a Ucrania para que “deje de oprimir a la población de habla rusa y garantice el suministro de agua a Crimea “), esto significaría que el tribunal no es independiente e imparcial.

Si el primero fue un empañamiento deliberado de los ojos (de acuerdo con las reglas de la CEDH, las demandas interestatales son registradas inmediatamente por el tribunal, se abren procedimientos y comienza la consideración del caso para su admisibilidad), entonces el segundo fue un típico intento ruso para justificar de antemano por qué algo sería rechazado de inmediato.

< p> Así, el 22 de julio de 2021, el TEDH abrió un procedimiento en el caso “Rusia c. Ucrania” bajo el No. 36958/21, rechazando de inmediato la solicitud de medidas cautelares. Esto se debe a que no se han proporcionado pruebas de “un riesgo grave de daño irreparable a los derechos humanos fundamentales en virtud del Convenio Europeo”.

Sin embargo, desde un punto de vista procesal, se entendió claramente el propósito de la demanda rusa: un intento de retrasar por un período de tiempo considerable otro caso importante que fue considerado activamente por el TEDH: “Ucrania y los Países Bajos contra Rusia”.

En ese momento, el caso “Ucrania y los Países Bajos contra Rusia” ha avanzado mucho en la consideración de la admisibilidad.

La demanda se refería entonces a las denuncias de Ucrania sobre numerosas violaciones de derechos humanos en los territorios ocupados. La producción comenzó en un 2014 tan lejano y al mismo tiempo reciente como parte de la primera declaración interestatal “Ucrania contra Rusia”. En 2016, el tribunal separó este procedimiento sobre la base del criterio territorial en “Ucrania contra Rusia (en Crimea)” y “Ucrania contra Rusia (en el este de Ucrania)”.

Durante 2017-2019 , se presentaron posiciones escritas sobre la admisibilidad , y en 2020 debió haber audiencias preliminares. Al mismo tiempo, en julio de 2020, el gobierno holandés presentó una demanda interestatal contra Rusia por el derribo del vuelo MH-17 de Mazalian Airlines.

Dado que en el marco del caso “Ucrania c. Rusia (sobre el este de Ucrania)” también hubo denuncias de Ucrania sobre estos hechos, el TEDH decidió combinar estos casos, así como otra demanda de Ucrania – “Ucrania c. Rusia (II)” sobre el secuestro y traslado a Rusia de huérfanos ucranianos desde los territorios ocupados de las regiones de Donetsk y Lugansk en el verano de 2014.

En consecuencia, en 2020-2021, tuvo lugar un intercambio adicional de posiciones escritas de Ucrania, los Países Bajos y Rusia en el caso conjunto “Ucrania y los Países Bajos c. Rusia” bajo los números 8019/16, 43800/14 y n. 28525/20. En junio de 2021, el TEDH anunció que el 24 de noviembre de 2021 celebraría audiencias orales sobre la admisibilidad del caso.

Esta fue una etapa importante en la consideración del caso interestatal de Ucrania. Ucrania tuvo que presentar una posición no solo sobre la admisibilidad de las denuncias sobre violaciones de derechos humanos por parte de Rusia en el curso de su agresión desde 2014. También se consideró la cuestión clave de la jurisdicción.

En palabras simples: sobre el tiempo desde el cual Rusia ejerció el control sobre los territorios ocupados de las regiones orientales y sobre el alcance de su responsabilidad.Y en julio de 2021, Rusia presentó una demanda interestatal que contenía quejas, por así decirlo, “reflejadas” a las que Ucrania ha presentado contra Rusia desde 2014. Rusia acusó a Ucrania de “prácticas administrativas de asesinato, secuestro, reubicación forzosa, injerencia en el derecho electoral, restricción y uso del idioma ruso, hostigamiento y ataques a periodistas “inconvenientes”, cierre de canales en idioma ruso, ataques a embajadas y consulados rusos. , bloqueando el canal de Crimea del Norte.

Además, Rusia emitió su propia versión del derribo del avión MH17, atribuyendo la responsabilidad a Ucrania por el accidente del avión debido a “no cierre del espacio aéreo”.< /p>

Y ahora imagínese – en un comunicado fechado el 22 de julio de 2021 del año, así como en cartas posteriores en agosto y septiembre de 2021el gobierno ruso solicitó al TEDH una solicitud para unir la solicitud “Rusia c. Ucrania” al caso “Ucrania y los Países Bajos c. Rusia”. Al mismo tiempo, al presentar una demanda, todos los documentos, tanto las pruebas como la solicitud en sí, se presentaron en idioma ruso, en relación con lo cual el TEDH ha instruido repetidamente que proporcione materiales en los idiomas oficiales de su trabajo, en inglés o francés. Sin embargo, Rusia retrasó constantemente la entrega de documentos debidamente preparados.

Y aunque la probabilidad de conceder la solicitud de Rusia era bastante pequeña, todavía existía, y con ello el riesgo de retrasar significativamente las audiencias en el caso “Ucrania y los Países Bajos contra Rusia” y obtener una decisión del TEDH sobre admisibilidad. Sin embargo, la solicitud de Rusia fue rechazada.

No obstante, era posible retrasar la celebración de las audiencias, pero sólo por dos meses y de otra forma. Dos semanas antes de la fecha de las audiencias orales ad hoc, el juez del TEDH de Rusia, que ha estado considerando las reclamaciones interestatales de Ucrania en la Gran Sala del TEDH desde 2019, descubrió repentinamente que no era imparcial y se recusó. Por lo tanto, las audiencias se pospusieron hasta el 24 de enero de 2022.

Las audiencias en el caso de Ucrania y los Países Bajos contra Rusia fueron muy positivas. Así lo demuestra la contundente decisión sobre la admisibilidad de este caso, que el TEDH anunció el 25 de enero de 2023.En marzo de 2022, el Consejo de Europa expulsó a Rusia de su membresía debido a una invasión a gran escala de Ucrania. Rusia ha detenido la comunicación, incluso con respecto a la provisión de observaciones y comentarios en respuesta a casos en los que Rusia es el acusado. Al mismo tiempo, el TEDH continuó considerando casos contra Rusia.

El 18 de julio de 2023, sin ninguna comunicación y recibiendo la posición de Ucrania, el TEDH se pronunció sobre la inadmisibilidad del caso Rusia contra Ucrania. , eliminándolo de su registro de casos.

El TEDH, en su decisión en el caso Rusia c. Ucrania, declaró:

  • La solicitud de medidas cautelares de Rusia en este caso, que se presentó al presentar una demanda en julio de 2021 y nuevamente en agosto del mismo año, fue rechazada. Lo anterior porque no contenía evidencia de la existencia de un riesgo grave de causar un daño irreparable a los derechos fundamentales garantizados por la Convención;
  • sobre la falta de cooperación de Rusia como demandante en el caso, así como sobre ciertos abusos procesales descritos anteriormente. Al mismo tiempo, aunque desde abril de 2022, Rusia generalmente ha dejado de responder a las cartas del tribunal, continúa recibiendo documentos del TEDH incluso ahora. Es decir, Rusia tiene la oportunidad de participar en los procedimientos, sabe qué casos se están considerando y qué sucede con ellos;
  • al presentar una demanda contra Ucrania, Rusia buscaba obtener una decisión del TEDH sobre “supuestas violaciones de la Convención” por parte de Ucrania, que obligaría al gobierno ucraniano a tomar medidas generales para eliminar las violaciones indicadas en la solicitud rusa. Al mismo tiempo, una serie de eventos relacionados con denuncias presentadas por Rusia fueron y son objeto de otros procedimientos (incluidas 8500 solicitudes individuales relativas a sucesos desde 2014 en diferentes partes de Ucrania), parte de las denuncias de Rusia coincidieron completamente con denuncias en otros casos (incluyendo en varias demandas individuales contra Ucrania en relación con el derribo del avión MH17), ya se han considerado otros (en particular, en relación con las protestas en Maidan Nezalezhnosti). Es decir, Rusia en realidad duplicó una serie de denuncias que habían sido consideradas por el tribunal durante mucho tiempo.

Como resultado, todo esto en conjunto hizo posible que el TEDH concluyera que Rusia no quiere soportar adecuadamente su aplicación.

< p class="bloquote cke-markup">Si observa el texto de la decisión, puede parecer que esta es solo una decisión formal de retirar el caso por incumplimiento del procedimiento, y como si todo hubiera sucedido por sí solo. Dicen que el infractor lo obtuvo por su propio comportamiento, y Ucrania observó directamente desde un costado cómo la propia Rusia enterraba su demanda con el TEDH.

Pero no lo es. Una importante lucha (legal) sobre la demanda rusa tuvo lugar en otros procedimientos, sobre todo en Ucrania y los Países Bajos contra Rusia. En ese momento, teníamos una batalla procesal lo suficientemente seria como para asegurar una audiencia oral en este caso. La decisión sobre la admisibilidad del caso “Ucrania y los Países Bajos contra Rusia” explica cuál fue su importancia sin precedentes y por qué era importante para Rusia retrasar el proceso en él tanto como fuera posible.

Así, el 25 de enero de 2023, al anunciar la decisión sobre la admisibilidad de la declaración interestatal “Ucrania y los Países Bajos c. Rusia”, el TEDH señaló que los territorios en el este de Ucrania fueron tomados por las fuerzas de ocupación rusas, y Rusia estableció control sobre ellos desde el 11 de mayo de 2014. Por separado, el tribunal enfatizó la presencia del ejército ruso en el este de Ucrania desde abril de 2014 y el despliegue a gran escala de tropas rusas desde agosto de 2014 a más tardar. Y este control continúa.

Cómo el TEDH “calzó” a Rusia

¿Qué significa la decisión del TEDH en el caso “Rusia v. Ucrania”, si nos alejamos de una confrontación puramente legal entre Ucrania y Rusia?

Si miras más ampliamente, esta es una decisión que:

1. ¿Cuándo se inicia un proceso legal en instituciones internacionales, abusar de los derechos procesales de la mano no es la mejor estrategia. Rusia ha sido extremadamente desafiante en este caso incluso antes de que fuera expulsada del Consejo de Europa en marzo de 2022 debido a su invasión a gran escala de Ucrania. Esto puede considerarse un comportamiento deshonesto, y la campaña de información que las autoridades rusas llevaron a cabo entonces con declaraciones simultáneas de que “si el TEDH rechaza el caso…”, incluso como un intento de presionar al tribunal.

Sin embargo, para cada abuso procesal existen medidas de respuesta adecuadas, y el comportamiento de mala fe de la parte tendrá las correspondientes consecuencias para la producción en su conjunto. Lo que realmente sucedió.

2. Independientemente de lo que se diga sobre la presencia de un determinado elemento de política en las reclamaciones interestatales (el propio TEDH admite que si los estados ya han activado el mecanismo de reclamación interestatal, entonces ciertamente hay elementos de la política de los respectivos países en el proceso), todavía en primer lugar – una disputa legal y la aplicación de la justicia adecuada. El TEDH sigue comprometido con este objetivo.

3. Hay un elemento de la consecuencia, por así decirlo, “de lo contrario”: todo el comportamiento de Rusia durante la producción y, de hecho, la fusión del caso es un argumento adicional para nosotros que :

  • Rusia utiliza injustamente plataformas internacionales para lograr sus objetivos. Incluso cuando se trata de instituciones judiciales internacionales, cuya jurisdicción reconoció como obligatoria. Por lo tanto, no es necesario creer en el cumplimiento consciente de ningún acuerdo con Rusia. Esto se observó durante muchas negociaciones, cuando los acuerdos alcanzados no se implementaron. Ahora bien, este hecho también ha sido confirmado legalmente por el TEDH en un proceso iniciado por la propia Rusia;
  • Rusia, en principio, no pretende garantizar los derechos humanos. Incluso su demanda interestatal con fuertes declaraciones sobre la protección de los derechos humanos perseguía un objetivo completamente diferente. Todo el mundo debería tener esto en cuenta, especialmente en la futura cooperación con este estado, si o cuando surja en alguna modalidad.

El ejemplo negativo de Rusia en el CEDH debe utilizarse en la mejora/creación de mecanismos efectivos del orden jurídico internacional, lo que sucederá tarde o temprano. El derecho internacional, que funciona a través del prisma de los tratados, que es el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, se basa en el principio de la aceptación de obligaciones, reglas de juego comunes en el ámbito internacional y la buena fe en su cumplimiento .

El actual ordenamiento jurídico internacional ha demostrado claramente la ausencia de medios efectivos para disuadir a los infractores audaces de estas normas. Ya estamos trabajando con las consecuencias de las violaciones, confirmándolas a través de instituciones judiciales internacionales y creando mecanismos para reparar los daños. Pero también debe haber un sistema eficaz de frenos y contrapesos para el futuro.

Todo el proceso demuestra cuán cínicamente Rusia ha tratado de utilizar la institución judicial internacional, como un medio de propaganda y guerra híbrida y en el campo legal de la lucha.

La justicia internacional no es rápida (aunque comparando la experiencia de otros estados, el TEDH considera las reivindicaciones de Ucrania con una aceleración significativa), pero cumple su función . Nuestra tarea es no estar al margen de estos procesos superimportantes que preocupan a Ucrania y hacer todo lo posible para proteger nuestro estado.

Leave a Reply